
Crece el sistema de bicicletas públicas en Santa Fe: ¿Cuántos viajes se hicieron?
El proyecto, cuya base está en la experiencia de Rosario, cumplió sus primeros seis meses y sumó nuevas unidades. Hay beneplácito en diferentes sectores.
Es un 26 por ciento más que en diciembre. El valor representa el mayor para enero en los últimos 18 años.
Región 03/02/2021La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 40% de las exportaciones argentinas, anunciaron que durante el último mes de enero las empresas del sector liquidaron la suma de 2.140.354.575 dólares.
Ese monto resulta superior en 26,58 % con respecto a diciembre anterior, cuando fue de 1.690 millones de dólares, y un 32,63 % en relación con el primer mes del año pasado, cuando alcanzó los 1.613 millones de dólares. El monto liquidado el mes pasado es el más elevado de todos los eneros de los últimos 18 años, desde 2003, excepto 2016.
Ese resultado se debió a que en enero se concentró el envío al exterior de productos agroindustriales que se había demorado por los distintos conflictos gremiales ocurridos durante diciembre y parte de enero, que impidieron el funcionamiento del comercio exterior. En otro sentido, impactó el incremento de los precios internacionales por alteraciones de la oferta y demanda mundial de commodities por el COVID-19 y la sequía que afectó a Brasil y la Argentina, entre otros factores.
La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial. La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas.
El proyecto, cuya base está en la experiencia de Rosario, cumplió sus primeros seis meses y sumó nuevas unidades. Hay beneplácito en diferentes sectores.
Estará dividido en tres áreas y pensado a pequeñas y medianas empresas que podrán operar desde una locación física estratégica para la región y el país.
Nutriguano es un insumo que utiliza los residuos de la industria avícola y bovina para brindar a los productores una solución altamente efectiva y sostenible
Una aeronave cargó un mínimo porcentaje de combustible sostenible de aviación. Es la prueba inicial del proyecto que promete utilizarlo en todos sus vuelos en 2027.
Una comparación entre el rendimiento de este instrumento financiero y los niveles de inflación revela cómo fue su rentabilidad en los últimos años.
Es el cuarto que la empresa entrega en lo que va del año. Tiene planta baja y 10 pisos y suma 62 departamentos, en su mayoría de dos dormitorios.
Según el relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) las empresas del sector operaron a poco más del 70% de la capacidad instalada.
La medida, anunciada por Sergio Massa, rige por 60 días y coincide con el fin del denominado Dólar Soja, que recaudó por debajo de las expectativas.