
El sector agroexportador liquidó en agosto un 9% menos que en julio
Desde el sector aseguran que en lo que va del año, las ventas cayeron un 54 por ciento, a pesar de las diferentes medidas conocidas como "dólar soja".
El polo agroexportador de la región continúa siendo el más importante del país. Argentina exportó poco más de 100 millones de toneladas el año pasado.
Región 31/01/2022La exportación total de granos y subproductos en Argentina creció un 12 por ciento en 2021 y se ubicó levemente por encima de las 100 millones de toneladas, de las cuales el 75 por ciento salió de las terminales portuarias del Gran Rosario.
Según los datos oficiales, en 2021 Argentina exportó 100,5 millones de toneladas de granos, harinas, aceites y otros subproductos derivados. El número es un 12 por ciento más que las cifras de 2020 y apenas 53.000 toneladas por debajo del récord alcanzado en 2019.
De ese total, 75,3 millones de toneladas salieron a los mercados internacionales a través de las terminales portuarias ubicadas en Rosario y el área metropolitana, que sigue siendo el mayor polo agroexportador del país.
Con esos valores, las agroexportadoras liquidaron en el año más de 32 mil millones de dólares, cifras muy importantes para las arcas nacionales.
La zona de los puertos de San Lorenzo (que incluye las localidades de Timbúes, Puerto Gral. San Martin y San Lorenzo) representó el 57,5% de los embarques nacionales, mientras que la zona de Rosario (que comprende a las terminales de Arroyo Seco, Gral. Lagos, Alvear, Rosario y Villa Gdor. Gálvez) dio cuenta del 17,5% del total de despachos desde puertos del país.
Desagregando por tipo de productos, el total de granos despachados totalizó 60,7 Mt, exhibiendo un crecimiento de 7% respecto del año previo y marcando un récord histórico para esta categoría. En cuanto a los subproductos, los embarques del último año sumaron 32,3 Mt. Si bien esto representa un fuerte incremento con relación a lo ocurrido en el año previo (19%), este volumen se ubica por debajo de lo acontecido en varios de los años anteriores: en 2016, 2017 y 2019 los despachos de subproductos superaron la marca alcanzada el año que finalizó. Este no es el caso de lo acontecido con los aceites vegetales, que en el 2021 crecieron 24% respecto del 2020 y totalizaron 7,5 Mt, también alcanzando la mejor marca de la historia.
Desde el sector aseguran que en lo que va del año, las ventas cayeron un 54 por ciento, a pesar de las diferentes medidas conocidas como "dólar soja".
Es para la ejecución del denominado proyecto Fertinova, que la compañía lanzó como un producto innovador para seguir brindando soluciones para el agro.
La nueva edición busca incentivar a los productores agropecuarios a liquidar la producción con el objetivo del Gobierno de incrementar las reservas.
Una comparación entre el rendimiento de este instrumento financiero y los niveles de inflación revela cómo fue su rentabilidad en los últimos años.
Es el cuarto que la empresa entrega en lo que va del año. Tiene planta baja y 10 pisos y suma 62 departamentos, en su mayoría de dos dormitorios.
Según el relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) las empresas del sector operaron a poco más del 70% de la capacidad instalada.
La medida, anunciada por Sergio Massa, rige por 60 días y coincide con el fin del denominado Dólar Soja, que recaudó por debajo de las expectativas.
Es la versión Roadtrip, que estuvo a la venta el año pasado de manera limitada y que ahora se suma a la gama del modelo, el segundo más vendido del país.