
Los niveles de liquidación se vieron afectados por la sequía y por condiciones económicas desfavorables para los productores.
En diciembre la liquidación de divisas fue superior a los 2,6 mil millones de dólares, el número más alto del siglo para el último mes del año.
Región 26/01/2022La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48 % de las exportaciones argentinas, anunciaron hoy que durante el último mes de diciembre las empresas del sector liquidaron la suma de 2.678.296.709 dólares, marca histórica en este siglo para el último mes del año.
El ingreso de divisas acumulado de la agroexportación a lo largo del año alcanzó los 32.807.933.377 dólares. La suma mensual refleja un incremento del 31,11% con respecto al precedente mes de noviembre. Asimismo, el ingreso de divisas de todo el año 2021 (32,8 mil millones de dólares) es récord absoluto desde comienzos de este siglo.
La reconstitución de stocks en los países centrales mantiene elevados los precios internacionales de los commodities, en tanto se inició la campaña de trigo en la Argentina. Sin embargo, en el país se debió afrontar la persistente bajante del río Paraná, junto con una menor cosecha.
La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial. La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas.
Los granos argentinos, en su mayoría, salen por las terminales portuarias ubicadas en el Cordón Industrial tanto en buques de carga como en barcazas de empuje, este último un segmento en el que cada vez hay menos embarcaciones con bandera argentina.
Los niveles de liquidación se vieron afectados por la sequía y por condiciones económicas desfavorables para los productores.
Desde el gobierno nacional esperan que las nuevas medidas refloten al sector. Las plantas de molienda trabajan con la capacidad ociosa más alta de la historia.
En el predio se completó la primera etapa de desarrollo y comenzó una ampliación de 37 nuevas hectáreas. Ya se instalaron empresas de diferentes rubros.
Se construye dentro del predio de Vida Multiespacio, el barrio privado que levantan en el acceso por avenida Illia.
La ciudad recibió casi 37.000 turistas en el mes con un promedio de 1,7 noches cada uno según la Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH) del Indec.
Funcionarán once emprendimientos de la economía social y estará en marcha a partir de julio próximo. Es otro proyecto para revitalizar el área central.
Es un proyecto académico conjunto entre dos facultades y el Colegio de Corredores Inmobiliarios de Rosario. Comienza el año que viene y durará 4 años.
Es una obra de más de $2.000 millones en el acceso a esa ciudad desde la autopista Rosario-Santa Fe. Los trabajos presentan un avance del 95 por ciento.