
Cotar invierte U$S100.000 para aumentar su capacidad productiva
La cooperativa láctea recuperada por sus trabajadores y con planta en Barrio Industrial apuesta a ganar posicionamiento en el mercado local y regional.
La compañía se encuentra trabajando en el desarrollo de productos que combinan la tecnología de ácido ribonucleico (ARN) y la de coadyuvantes.
Región 24/01/2024 RedacciónLas empresas del rubro de insumos agropecuarios planifican sus inversiones para afrontar un 2024, que ofrece muy buenas perspectivas para la producción agrícola. La firma Speed Agro, con fuerte presencia en el segmento de coadyuvantes de formulación compuesta, anunció que se encuentran trabajando en el desarrollo de productos que combinan la tecnología de ácido ribonucleico (ARN) y la de coadyuvantes, a partir de una alianza con la empresa Apolo Biotech.
La utilización de ácido ribonucleico (ARN) ayuda a las plantas a defenderse de patógenos y reducir la dependencia de los fitosanitarios. “Es un megaproyecto muy disruptivo a nivel global y que se está encarando desde Argentina”, indicó Víctor Escalas, presidente de la empresa, quien señaló que se trata de un nuevo concepto.
La investigación junto a profesionales del Conicet lleva varios años y SpeedAgro hace el complemento para lograr que ese ARN con un estabilizante -en un coformulado- pueda durar dos años y también se avanza con un vehículo especial que SpeedAgro ya diseñó para su aplicación. El producto en la primera etapa se presentará en fungicidas e insecticidas y en un segundo periodo en herbicidas.
El proyecto implica una inversión de U$S 10 millones en su primera etapa, en tanto que trepa a unos U$S 50 millones considerando la planta de ARN a radicar en el Parque Industrial de Sauce Viejo, en Santa Fe.
Otra de las inversiones en el laboratorio de calidad GLP (Good Laboratory Practice) que posibilitará la certificación internacional de todos los estudios y se encuentra en el proceso de aprobación. En este caso, el aporte de unos U$S 15 millones de dólares contempla un invernadero indoor, que permitirá acelerar los tiempos y las pruebas en distintos ambientes controlados.
La cooperativa láctea recuperada por sus trabajadores y con planta en Barrio Industrial apuesta a ganar posicionamiento en el mercado local y regional.
El ejecutivo municipal presentó el cuadro de inversiones y gastos ante el Concejo Municipal. Prevé un resultado financiero positivo de $180 millones.
La compañía, que opera en Rosario pese a la resistencia de los taxistas, intenta ampliar su abanico de servicios tanto en la ciudad como en la región.
Se trata de una de las economías regionales de mayor impacto ya que el país es el principal exportador a nivel mundial de un alimento de alta demanda.
El instrumento de resguardo de valor le gana terreno a los plazos fijos tradicionales; luego de la decisión del gobierno de bajar la tasa de interés.
Pertenece a una de las cadenas globales más importantes y la distinción fue en conjunto con otros seis establecimientos de esa compañía en el país.
La empresa DH-SH, radicada en la región, lanzó su Primer Reporte de Sustentabilidad. En el país se desechan 100 millones de litros de aceite usado por año.
Hay cuatro destinos que pican en punta entre las preferencias de los turistas nacionales. El Caribe se mantuvo en el top 3 de los destinos para este verano.