
La medida, anunciada por Sergio Massa, rige por 60 días y coincide con el fin del denominado Dólar Soja, que recaudó por debajo de las expectativas.
Pasaron por el ministerio de Economía cinco ministros que fueron imponiendo restricciones en la utilización de dólares. Uno x uno todos los cepos que rigen hoy.
País 19/08/2023La economía argentina atraviesa horas turbulentas, más aún que lo habitual tras el resultado inesperado de las elecciones primarias del pasado domingo. Un repaso a los cepos de la economía argentina en un trabajo de la consultora Focus Market.
Todos los males de una “economía cepeada” se van acumulando cepo tras cepo con distorsión de precios relativos entre los bienes y servicios de la economía, incremento de las operaciones cambiarias a la cotización paralela, incentivos a la evasión de divisa, salida de capitales y ahorro en moneda extranjera fuera del sistema financiero, menor inversión extranjera directa, pérdida de competitividad y productividad de las empresas locales por restricción en el mercado cambiario, incertidumbre para la inversión, deterioro de la balanza de pagos, entre otros.
Desde abril de 2019, cuando se impuso el primero de los controles de cambio, Argentina tuvo cinco ministros de economía: Nicolás Dujovne y Hernán Lacunza bajo la presidencia de Mauricio Macri y Martín Guzmán, Silvina Batakis y Sergio Massa en el gobierno de Alberto Fernández. Cada uno de ellos, implementó medidas en la economía en el orden de los cepos. A continuación, el detalle de los cepos que se impusieron desde abril de 2019 hasta el momento.
La medida, anunciada por Sergio Massa, rige por 60 días y coincide con el fin del denominado Dólar Soja, que recaudó por debajo de las expectativas.
Creció en relación al año pasado un 20 por ciento. El impacto económico del pasado fin de semana fue superior a los $100.000 millones.
Además del bajo nivel de tratamiento, la cifra cae cada año. Surge de un informe conjunto entre la UNR y la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Durante este año, el corredor sur se convirtió en el foco principal de atención y General Lagos asoma como una comuna con un potencial único en la región.
La fabricación de maquinaria agrícola, que tiene su epicentro de la provincia de Santa Fe, atraviesa una transformación digital hacia una mejora de procesos.
Además del bajo nivel de tratamiento, la cifra cae cada año. Surge de un informe conjunto entre la UNR y la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Al mismo tiempo, la desarrolladora avanza con otras obras incluyendo algunos de los proyectos más ambiciosos de la región como Condominios Los Pasos.
La cooperativa láctea recuperada por sus trabajadores y con planta en Barrio Industrial apuesta a ganar posicionamiento en el mercado local y regional.