
Desde el gobierno nacional esperan que las nuevas medidas refloten al sector. Las plantas de molienda trabajan con la capacidad ociosa más alta de la historia.
La empresa logró varios hitos que la posicionan como referente en campañas de reciclaje del aceite usado de cocina, a partir de alianzas con municipios.
Región 16/12/2022La empresa santafesina, DH-SH, con sede en la ciudad de Capitán Bermúdez, se consolida como líder en el reciclado de aceite usado de cocina para pequeños y grandes generadores. Lo hace a partir de la campaña “Reciclá tu Aceite”, que la firma comenzó en el año 2017 y mediante la cual ya lleva generados más de 70 convenios con municipios y presencia en 15 provincias a lo largo del país.
De esta forma, la empresa cierra un año en el que alcanzó objetivos claves como lograr la habilitación otorgada por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) y la firma de convenio con la primera localidad bonaerense que se suma a reciclar su aceite: Ramallo. Además, desde su programa de Educación Ambiental, que cuenta con un corto animado desarrollado especialmente para las infancias, DH-SH brindó casi 100 charlas gratuitas en instituciones educativas sobre el ciclo de vida del aceite con material digital para trabajar en clase.
“Estamos muy felices de cerrar un 2022 que nos puso por delante grandes desafíos. Seguimos afianzándonos en el reciclaje del aceite vegetal usado, evitando su descarte en cañerías y disminuyendo los niveles de contaminación de nuestros recursos hídricos. La idea es continuar sumando nuevas ciudades y localidades a la Campaña con la que cada vez más municipios se comprometan”, señaló Claudio Mior, referente de DH-SH.
Tan solo un litro de aceite usado de cocina puede contaminar hasta mil litros de agua, por lo que el desarrollo de una estrategia para la recuperación de este residuo es clave para reducir la contaminación del agua y a la vez, darle nueva vida como materia prima para la producción de biocombustible de segunda generación.
Durante este 2022, la empresa firmó 42 convenios de los 70 que tiene en la actualidad, lo que confirma el fuerte proceso de expansión que viene llevando adelante. En este sentido, la compañía posee casi 300 puntos verdes repartidos en siete provincias, siendo Santa Fe la que más puntos concentra: 126 en total. Le siguen Córdoba, Entre Ríos, Mendoza, Salta, Corrientes y, por último, Buenos Aires.
Desde el gobierno nacional esperan que las nuevas medidas refloten al sector. Las plantas de molienda trabajan con la capacidad ociosa más alta de la historia.
La compañía La Emilia, dueña de la marca Motomel, desembolsará 7,5 millones de dólares para producir bicicletas y motos eléctricas.
Agrotoken, la primera infraestructura global de tokenización de commodities confirmó el hecho. Se trata de una novedad sin precedentes en el uso de criptoactivos.
Se construye dentro del predio de Vida Multiespacio, el barrio privado que levantan en el acceso por avenida Illia.
La ciudad recibió casi 37.000 turistas en el mes con un promedio de 1,7 noches cada uno según la Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH) del Indec.
Funcionarán once emprendimientos de la economía social y estará en marcha a partir de julio próximo. Es otro proyecto para revitalizar el área central.
Es un proyecto académico conjunto entre dos facultades y el Colegio de Corredores Inmobiliarios de Rosario. Comienza el año que viene y durará 4 años.
Es una obra de más de $2.000 millones en el acceso a esa ciudad desde la autopista Rosario-Santa Fe. Los trabajos presentan un avance del 95 por ciento.