
Más de 100 startups se inscribieron para participar de Kamay Code
En la primera edición, que será este miércoles en Buenos Aires, se anotaron emprendedores de Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Ecuador, Perú, México, Estados Unidos y España.
Es una startup que utiliza tecnología IoT para disminuir los desechos de alimentos en la cosecha. Se calcula que se pierden 1.200 millones de toneladas.
País 30/01/2022El fondo de inversión Kamay Ventures anunció una nueva inversión en la empresa fundada por argentinos Wiagro. La compañía utiliza la tecnología IoT (Internet of Things, por sus siglas en inglés) para evitar la pérdida y desperdicio de alimentos.
Esta problemática, que afecta en gran medida a la agroindustria, se puede dar por varios factores, como el uso de máquinas con tecnología desactualizada, problemas que surgen en el transporte o por malas condiciones de almacenamiento, así como situaciones climáticas adversas.
Para minimizar las pérdidas, la compañía ofrece tres servicios: el monitoreo de las silo bolsas, el de los granos que se transportan en barcazas y finalmente el de asesorías y desarrollo personalizado a medida de las necesidades de los productores. Los dos primeros son los productos estrella de Wiagro, debido a que - mediante el uso de sensores - le permiten al productor acceder en tiempo real a la localización de los granos y realizar un seguimiento de diferentes parámetros como la temperatura, la humedad, el dióxido de carbono, entre otros. Si algunas de estas variables se ven alteradas, el sistema envía una notificación inmediata, ya sea por mail o por la aplicación Telegram.
Asimismo, otra de las herramientas que utiliza la empresa es la de Blockchain; sus fundadores sostienen que su uso está basado en las virtudes que ofrece, principalmente la inmutabilidad, veracidad y perpetuidad de los datos almacenados. En esta línea, aporta una red súper segura en donde la información está encriptada y se encuentra descentralizada en diferentes computadoras.
“El Fondo Mundial para la Naturaleza estima que se pierden 1.200 millones de toneladas de alimentos durante y después de la cosecha; la tecnología que ofrece Wiagro es una respuesta concreta a este problema poco difundido a nivel mundial. Por nuestra parte recibirán todo el apoyo necesario para crecer porque seguimos sosteniendo que para impulsar el desarrollo de la agroindustria en la región es imprescindible optimizar los recursos”, señala Gabriela Ruggeri, Managing Partner de Kamay Ventures.
La misión de la startup es convertirse en un referente mundial en torno a la digitalización y cuidado de alimentos. Para cumplir su meta busca no sólo sumar talento, para acelerar el escalamiento de la solución a nivel global, sino también invertir en el área de Investigación, Desarrollo e Innovación.
“Sentimos que es un gran reconocimiento que un fondo como Kamay Ventures haya puesto su atención en nosotros, ya que con su conocimiento, experiencia y aporte de capital nos ayudará a cumplir con nuestro principal objetivo a la vez que nos permitirá acelerar la transformación digital en la agroindustria”, destaca Martín Cordasco, CEO de Wiagro.
Si bien la compañía posee operaciones en Argentina, Brasil y Australia, esperan que, tras la inversión levantada en su primera ronda semilla, puedan instalarse en Paraguay, Ucrania, Rusia, Rumania y EE. UU.
Para Kamay Ventures, se trata de su segunda inversión en el sector agroindustrial, la primera fue Auravant, empresa enfocada en la agricultura digital. De esta manera, el fondo confirma su interés por el Ag-Tech.
Kamay Ventures Es el primer fondo de capital corporativo, abierto a múltiples corporaciones, gestionado de manera independiente por Overboost, una reconocida aceleradora y especialista en la creación de empresas con ideas disruptivas. Kamay Ventures tiene como inversores fundacionales al Grupo Arcor SAIC y Coca - Coca Latin America. El fondo invertirá durante los próximos tres años en alrededor de 10 emprendimientos por año con una inversión promedio de 300.000 dólares por proyecto.
En la primera edición, que será este miércoles en Buenos Aires, se anotaron emprendedores de Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Ecuador, Perú, México, Estados Unidos y España.
La compañía, líder en el segmento de construcción modular, entregó 11 hospitales modulares en 30 días durante la pandemia, alcanzando un récord.
En la comparación con febrero, la actividad se mantuvo sin variación. Los industriales esperan una estabilización de precios para que la demanda se mantenga.
Se construye dentro del predio de Vida Multiespacio, el barrio privado que levantan en el acceso por avenida Illia.
La ciudad recibió casi 37.000 turistas en el mes con un promedio de 1,7 noches cada uno según la Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH) del Indec.
Funcionarán once emprendimientos de la economía social y estará en marcha a partir de julio próximo. Es otro proyecto para revitalizar el área central.
Es un proyecto académico conjunto entre dos facultades y el Colegio de Corredores Inmobiliarios de Rosario. Comienza el año que viene y durará 4 años.
Es una obra de más de $2.000 millones en el acceso a esa ciudad desde la autopista Rosario-Santa Fe. Los trabajos presentan un avance del 95 por ciento.