
Será de la marca Ibis y tendrá 80 habitaciones y un salón de eventos para 400 personas. Será el hotel más grande del Cordón Industrial.
La empresa del Cordón Industrial se dedica a las prácticas ambientales de tratamiento y disposición de residuos, sólidos y líquidos, de origen industrial.
Región 24/12/2021Solamb es una empresa santafesina creada en 2007 en la zona del cordón industrial de San Lorenzo, que nació como una respuesta superadora a las prácticas ambientales de tratamiento y disposición de residuos, tanto sólidos como líquidos de origen industrial.
La empresa fue seleccionada y aprobada por el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación para recibir un aporte no reembolsable de casi $10M del Programa Soluciona.
Hace unos meses presentó una propuesta de innovación industrial 4.0 ante el Programa Soluciona del gobierno nacional y fue aprobado. Por esta razón, la empresa recibirá un Aporte No Reembolsables por la suma de $ 9.983.078,98.- Este concepto 4.0 refiere a una nueva fase en la revolución industrial, la cual se enfoca en gran medida en la interconectividad, la automatización, el aprendizaje automatizado y los datos en tiempo real.
El directorio de la empresa destacó: “El proyecto presenta impacto en las actividades de la Economía del Conocimiento y productos innovadores o novedosos a nivel de la empresa. Lo que estamos haciendo es adquirir equipamiento específico e incorporando sensores, software y asesoramiento para el desarrollo de una nueva planta de tratamiento de residuos”.
Este aporte del Programa Soluciona es una línea de financiamiento proveniente del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación Argentina y apunta al uso de la tecnología del conocimiento para reactivar la economía, mediante la implementación de soluciones innovadoras para escalar o modificar las modalidades de producción, optimizar la productividad y competitividad, mejorar los procesos de tratamiento de Residuos Industriales y la generación de Energías renovables.
Sobre Solamb
La empresa cuenta con dos plantas de tratamiento de residuos no peligrosos sólidos y líquidos ubicadas en San Lorenzo y Timbúes y es pionera en la generación de energías (biogás y energía eléctrica) a partir de fuentes renovables. Además, como soporte en el desarrollo de proyectos de I+D+i en Solamb trabajan con el Instituto de Investigaciones en Ingeniería Ambiental, Química y Biotecnología Aplicada (Ingebio), que funciona en la sede de Rosario de la Universidad Católica Argentina (UCA).
Tiene su mercado objetivo en el complejo agroindustrial, lácteo, alimenticio y cervecero de la provincia de Santa Fe, sur de Córdoba, norte de Buenos Aires y litoral. Sus principales clientes son las industrias enfocadas en los rubros vinculados a alimentación, biodiesel y bebidas.
Además, Solamb cuenta con tecnología de tratamiento (anaeróbico y aeróbico), que incluye el concepto de economía circular con producción de biogás y biofertilizantes, y reducción de la huella de carbono. En tanto, también cuenta con Certificado de Aptitud Ambiental, lo que permite certificar la disposición final de residuos. Y por último, tiene habilitación de tratamientos de residuos industriales no peligrosos otorgada por el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de la provincia de Santa Fe.
Solamb junto a SLB Ingeniería, empresa dedicada al diseño, construcción e inspección de obras civiles para el saneamiento industrial, rural y urbano, forman parte de Grupo Solamb, una compañía que se orienta a la innovación y el desarrollo en materia bioenergética con servicios estratégicos para la transformación sostenible de las industrias.
Será de la marca Ibis y tendrá 80 habitaciones y un salón de eventos para 400 personas. Será el hotel más grande del Cordón Industrial.
Nutriguano es un insumo que utiliza los residuos de la industria avícola y bovina para brindar a los productores una solución altamente efectiva y sostenible
Es para la ejecución del denominado proyecto Fertinova, que la compañía lanzó como un producto innovador para seguir brindando soluciones para el agro.
Una aeronave cargó un mínimo porcentaje de combustible sostenible de aviación. Es la prueba inicial del proyecto que promete utilizarlo en todos sus vuelos en 2027.
Una comparación entre el rendimiento de este instrumento financiero y los niveles de inflación revela cómo fue su rentabilidad en los últimos años.
Es una nueva línea de producción de una de las marcas más importantes del mercado, que irá de la mano de un rebranding de imagen y que estará en marcha en 2024.
Según el relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) las empresas del sector operaron a poco más del 70% de la capacidad instalada.
La medida, anunciada por Sergio Massa, rige por 60 días y coincide con el fin del denominado Dólar Soja, que recaudó por debajo de las expectativas.