
La estadística viene en baja respecto a los meses anteriores. Aún así, la ciudad sigue entre los destinos nacionales más visitados por los turistas.
Es impulsado por la demanda local y extranjera. Quiénes buscan este tipo de procedimientos y por qué la oferta latina es atractiva para estadounidenses y europeos.
País 09/04/2023El mercado de las cirugías estéticas ha crecido desde el año 2021 y se espera que continúe en alza hasta, por lo menos, el 2030. Según cifras de Statista, el sector de medicina y cirugía estética a nivel mundial tuvo un ascenso marcado entre 2021 y 2022. Durante estos dos años, el mercado generó ganancias que crecieron de 69,47 a 75,9 mil millones de dólares. Por otra parte, se espera que el sector tenga una facturación de alrededor de 156 mil millones de dólares para el año 2030.
La explicación de este fenómeno tiene sus particularidades pero también una razón general: a nivel mundial la pandemia generó un aumento en el número de consultas. La Sociedad Americana de Cirugía Plástica Estética (ASAPS), organización líder mundial dedicada enteramente a la cirugía plástica estética, reveló que las consultas por cirugías y tratamientos estéticos aumentaron a partir de 2021 y que el motivo de ello fue la pandemia.
Otra de las cuestiones que han cambiado en los últimos años respecto a las cirugías latinoamericanas, es que son cada vez más la cantidad de pacientes extranjeros que eligen clínicas latinas para realizar sus cirugías. Este concepto, conocido como “turismo médico”, se acentuó en los últimos años en países como Argentina y Colombia, principalmente.
En Argentina, por ejemplo, las cirugías estéticas pueden llegar a ser hasta tres veces más baratas que en Brasil o Uruguay. Muchos turistas de países limítrofes eligen la Argentina para realizarse cirugías que impliquen un corto tiempo de recuperación y que no lleven más de una entrada a quirófano.
Según un informe del Instituto Nacional de Promoción Turística de Argentina, incluso antes de la llegada de la pandemia, Argentina recibía alrededor de 1000 turistas médicos por mes. El país sigue ofreciendo calidad de servicios, porque las clínicas donde se hacen las cirugías y los tratamientos de estética son de primer nivel, y sus costos están dolarizados.
La Sociedad Estadounidense de Cirugía Plástica Estética que aglomera a unos 2.600 cirujanos plásticos en todo el mundo dedicados a la cirugía estética, armó un ranking de las cirugías más pedidas durante este tiempo de tendencia. Entre ellas, se destacan en primer y segundo lugar las liposucciones y los implantes mamarios. El tercer y cuarto lugar, está ocupado por las cirugías de abdomen y reemplazo de prótesis, respectivamente. El quinto lugar lo ocupó la elevación de mamas.
“El mundo de las redes sociales, como Instagram y Tiktok, ha influido notablemente en las cirugías estéticas. Es que los filtros permiten que la gente pueda ver como luce si se hace la nariz, como luce si se hace una armonización facial o si se agrandan los labios. Y esto tiene un gran impacto en el mundo de la estética porque los pacientes van a la consulta con grandes expectativas y ahí inicia su experiencia”, explica el cirujano Reny Ventura, CEO y Founder de DR Bioway Ecuador, Perú, Colombia y Paraguay.
En el mismo sentido, y según datos de la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética (ISAPS), la mayoría de los aumentos de mamas (53,1 % del total) y rinoplastías (63,7 %) fueron hechas por personas de 19 a 34 años. Las estadísticas también mencionan que EE. UU. es el país que realizó mayor cantidad de procedimientos en todo el mundo (24,1 % del total). En América Latina, por su parte, el país donde se dieron mayor cantidad de cirugías estéticas durante el último año fue en Brasil (8,9 %). Se estima que EE.UU. y Brasil tienen la mayor cantidad de cirujanos plásticos, con más del 30 % del total del mundo.
La estadística viene en baja respecto a los meses anteriores. Aún así, la ciudad sigue entre los destinos nacionales más visitados por los turistas.
En total viajaron 5,5 millones de turistas en la temporada de invierno 2023, incluyendo 600 mil extranjeros. El gasto diario fue $16.490 por persona.
Lo oficializarán en los próximos días y llega con la misma metodología que las versiones anteriores y con una actualización de los montos máximos.
Una comparación entre el rendimiento de este instrumento financiero y los niveles de inflación revela cómo fue su rentabilidad en los últimos años.
Es el cuarto que la empresa entrega en lo que va del año. Tiene planta baja y 10 pisos y suma 62 departamentos, en su mayoría de dos dormitorios.
Según el relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) las empresas del sector operaron a poco más del 70% de la capacidad instalada.
La medida, anunciada por Sergio Massa, rige por 60 días y coincide con el fin del denominado Dólar Soja, que recaudó por debajo de las expectativas.
Es la versión Roadtrip, que estuvo a la venta el año pasado de manera limitada y que ahora se suma a la gama del modelo, el segundo más vendido del país.