
Las estrategias digitales se afianzan en las empresas argentinas
Tanto las Pymes como las grandes compañías enfrentan los desafíos tecnológicos y crecen los ecosistemas digitales. Expertos explican cuáles son las tendencias.
En la comparación con febrero, la actividad se mantuvo sin variación. Los industriales esperan una estabilización de precios para que la demanda se mantenga.
País 30/04/2023La producción de la industria manufacturera pyme aumentó 2,4% en marzo frente al mismo mes del año pasado, a precios constantes, de acuerdo al relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came).
En la comparación con febrero, la actividad se mantuvo sin variación. Si bien la demanda sigue firme por ahora, hay empresas que dudan que pueda sostenerse ese ritmo en los próximos meses si no se estabilizan los costos.
El sector industrial pyme está fabricando en un contexto de mucha incertidumbre marcada por la inestabilidad macroeconómica y en un esquema productivo de administración de importaciones. A pesar de ello, en el primer trimestre del año, la industria acumula un ascenso de 5,2% respecto el mismo trimestre del 2022.
El uso de la capacidad instalada de las empresas de la muestra subió a 73,3%, esto es 1,6 puntos porcentuales por encima de febrero (71,7%). Los niveles más elevados se encontraron en “Papel e Impresiones” (82,4%), y los más bajos en “Metal, Maquinaria y Equipo, y Material de Transporte”, y en “Productos químicos y plásticos”, ambos con 69,9%.
Al mismo tiempo, hay sectores como son los productores de químicos, plásticos o metalmecánicos, donde sorprende el dinamismo inversor, casi desacoplado de la coyuntura. La mayoría de esas pymes se están financiando con recursos propios, y encuentran que, en este contexto, la mejor opción es reinvertir rápidamente las utilidades en la misma empresa.
Estos resultados surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora CAME, con una muestra que alcanzó unas 384 industrias pyme a nivel federal.
Tanto las Pymes como las grandes compañías enfrentan los desafíos tecnológicos y crecen los ecosistemas digitales. Expertos explican cuáles son las tendencias.
El proceso de distribución ya comenzó y será paulatino. Es el de mayor denominación y su puesta en marcha se da a partir de la creciente inflación.
Fue el cuarto fin de semana turístico del año y, en comparación con el último de esta fecha, hubo menos movimiento. ¿A cuánto ascendió fue el impacto económico?
Se construye dentro del predio de Vida Multiespacio, el barrio privado que levantan en el acceso por avenida Illia.
La Administración Nacional de Aviación Civil (Anac) otorgó el certificado que la habilita a volar. Buscará cubrir rutas que tienen aceptables niveles de demanda.
Funcionarán once emprendimientos de la economía social y estará en marcha a partir de julio próximo. Es otro proyecto para revitalizar el área central.
Es un proyecto académico conjunto entre dos facultades y el Colegio de Corredores Inmobiliarios de Rosario. Comienza el año que viene y durará 4 años.
Es una obra de más de $2.000 millones en el acceso a esa ciudad desde la autopista Rosario-Santa Fe. Los trabajos presentan un avance del 95 por ciento.