
Si bien la brecha se mantiene estable, hay productos en los que la diferencia alcanza 12 veces entre lo que pagó el consumidor y lo que recibió el productor.
La provincia recibió menos del 5 por ciento del total, seis veces menos que la provincia de Buenos Aires que lideró el listado de las 24 jurisdicciones.
País 11/02/2022La provincia de Santa Fe fue el sexto distrito que mayor inversión en obra pública nacional recibió de parte del gobierno nacional en 2021, con menos del 5 por ciento del total.
La provincia de Buenos Aires fue el distrito que recibió el mayor monto de Transferencias de Capital (TC) en 2021, con $66.181 millones, equivalente al 30,70% del total; en tanto San Luis fue la que registró el mayor incremento porcentual respecto de 2020, con $4.405 millones, que implicaron un alza en términos reales del 1.681,9% y del 2.537,7% nominal.
Detrás de Buenos Aires, se ubicó la provincia de La Rioja con el 8,66 por ciento (18.663 millones de pesos) y Córdoba con el 6,19 (13.337 millones). Luego aparecen Chaco y Entre Ríos y en el sexto puesto la provincia de Santa Fe, que recibió un aporte total de 9.660 millones de pesos, lo que representó apenas el 4,48 por ciento a pesar de ser uno de los distritos que mayor recaudación aporta al gobierno nacional.
La inversión pública ejecutada por la Administración Nacional en 2021 ascendió a $1.108.623 millones, con un incremento nominal del 275% y del 148,5% en términos reales, al tiempo que alcanzó su nivel más alto de los últimos cinco años, con una participación del 2,4% del Producto Bruto Interno (PBI), según un informe elaborado por la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).
Si bien la brecha se mantiene estable, hay productos en los que la diferencia alcanza 12 veces entre lo que pagó el consumidor y lo que recibió el productor.
El acuerdo busca dar mayores facilidades a los productores argentinos al poder utilizar sus granos tokenizados como vehículo para obtener financiamiento.
Gracias a la digitalización en el sector de la construcción utiliza información de manera continua y optimiza procesos y costos.
Una aeronave cargó un mínimo porcentaje de combustible sostenible de aviación. Es la prueba inicial del proyecto que promete utilizarlo en todos sus vuelos en 2027.
Una comparación entre el rendimiento de este instrumento financiero y los niveles de inflación revela cómo fue su rentabilidad en los últimos años.
Es una nueva línea de producción de una de las marcas más importantes del mercado, que irá de la mano de un rebranding de imagen y que estará en marcha en 2024.
Según el relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) las empresas del sector operaron a poco más del 70% de la capacidad instalada.
La medida, anunciada por Sergio Massa, rige por 60 días y coincide con el fin del denominado Dólar Soja, que recaudó por debajo de las expectativas.