
Más de 100 startups se inscribieron para participar de Kamay Code
En la primera edición, que será este miércoles en Buenos Aires, se anotaron emprendedores de Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Ecuador, Perú, México, Estados Unidos y España.
El incremento interanual está dado porque el mes de abril de 2020 estuvo marcado por las restricciones.
País 03/05/2021Abril fue un mes atípico: las ventas crecieron 40,8% anual, según el índice elaborado por CAME, pero todavía se mantienen 26,8% por debajo de abril de 2019. Después de un marzo donde parecía que la recuperación podía comenzar a pisar fuerte, las nuevas restricciones para circular, el temor al Covid, los ingresos familiares que no terminaron de recuperarse y la falta de mercadería, desaceleraron todo.
El Índice de ventas minoristas pyme que elabora CAME subió 40,8% anual en abril, según la medición a precios constantes. Ese aumento es muy importante, pero todavía insuficiente porque la actividad se mantiene 26,8% debajo de abril de 2019. Es que para volver al nivel de operaciones de dos años atrás, el crecimiento anual debería haber sido de 92%, un porcentaje lejano a las posibilidades actuales del mercado de consumo.
Para el primer cuatrimestre del año las ventas se incrementaron 6,8% frente a los mismos meses de 2020. En la comparación mensual (abril 2021 vs. marzo 2021), cayeron 8,3% aunque incide en parte la estacionalidad de la época (marzo suele ser mejor que abril). También, cabe destacar que la medición refleja el promedio nacional, y la situación en AMBA es aún más complicada, en virtud de las nuevas restricciones que afectaron significativamente a diversos sectores.
Además de la retracción del consumo por precaución frente a la incertidumbre sobre cómo evolucionará el Covid, como ya sucedió en marzo, pesaron las demoras en las entregas de mercadería. El 58% de las empresas relevadas tuvo problemas de abastecimiento, con un plazo promedio de demoras de 28 días, siendo el sector textil indumentaria uno de los más afectado, con un promedio de 40 días de atrasos.
En la primera edición, que será este miércoles en Buenos Aires, se anotaron emprendedores de Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Ecuador, Perú, México, Estados Unidos y España.
El gasto total superó los $47.000 millones y fue uno de los principales del año. Aerolíneas Argentinas transportó 230.000 pasajeros entre jueves y domingo.
Se construye dentro del predio de Vida Multiespacio, el barrio privado que levantan en el acceso por avenida Illia.
La Administración Nacional de Aviación Civil (Anac) otorgó el certificado que la habilita a volar. Buscará cubrir rutas que tienen aceptables niveles de demanda.
Funcionarán once emprendimientos de la economía social y estará en marcha a partir de julio próximo. Es otro proyecto para revitalizar el área central.
Es un proyecto académico conjunto entre dos facultades y el Colegio de Corredores Inmobiliarios de Rosario. Comienza el año que viene y durará 4 años.
Es una obra de más de $2.000 millones en el acceso a esa ciudad desde la autopista Rosario-Santa Fe. Los trabajos presentan un avance del 95 por ciento.