
El sector agroexportador liquidó en agosto un 9% menos que en julio
Desde el sector aseguran que en lo que va del año, las ventas cayeron un 54 por ciento, a pesar de las diferentes medidas conocidas como "dólar soja".
Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) la colocación de granos en el mercado internacional podría empezar a normalizarse desde abril de 2024.
Región 15/11/2023La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estimó que los ingresos por las exportaciones del complejo sojero alcanzarán los u$s18.000 millones en 2024. Esa cifra significaría un 125% por encima de lo que se obtendría este año.
En la Argentina, el 30% de los dólares que ingresan por exportaciones proviene del complejo agro. Es por ello que la reactivación de la industria clave para el comercio exterior argentino se espera como maná del cielo, aseguró el trabajo de la BCR.
La suba en ingresos proyectados se explica por un salto en la producción del 150%, al pasar de los 20 millones de toneladas producidas en la campaña 2021/22, fuertemente afectada por la sequía, a 50 millones de toneladas, según las previsiones de la BCR, pero también de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA).
Esta campaña, el país cuenta con la mayor superficie sembrada en seis años, con 17,4 millones de hectáreas, "permiten proyectar una producción de soja de 50 millones de toneladas; ello es, dos veces y media la obtenida el ciclo anterior", explicó el trabajo de la entidad.
Si se suma el remanente que quedaría de la campaña 2022/23, la oferta total de soja en Argentina se estima en 58 millones de toneladas, en línea con el promedio de las últimas diez campañas y un 54% más que la 2022/23.
Desde el sector aseguran que en lo que va del año, las ventas cayeron un 54 por ciento, a pesar de las diferentes medidas conocidas como "dólar soja".
Fue en una ronda de inversión. Esperan que sus ingresos en cinco años ronden los U$S 70 millones y alcanzar 40 millones de toneladas conectadas en Brasil y Argentina.
El proyecto, cuya base está en la experiencia de Rosario, cumplió sus primeros seis meses y sumó nuevas unidades. Hay beneplácito en diferentes sectores.
Durante este año, el corredor sur se convirtió en el foco principal de atención y General Lagos asoma como una comuna con un potencial único en la región.
Además buscar ampliar la capacidad en un 65 por ciento con obras de infraestructura. La tasa bajará de 57 a 15 dólares por ticket.
La fabricación de maquinaria agrícola, que tiene su epicentro de la provincia de Santa Fe, atraviesa una transformación digital hacia una mejora de procesos.
Al mismo tiempo, la desarrolladora avanza con otras obras incluyendo algunos de los proyectos más ambiciosos de la región como Condominios Los Pasos.
La cooperativa láctea recuperada por sus trabajadores y con planta en Barrio Industrial apuesta a ganar posicionamiento en el mercado local y regional.