
El sector agroexportador liquidó en agosto un 9% menos que en julio
Desde el sector aseguran que en lo que va del año, las ventas cayeron un 54 por ciento, a pesar de las diferentes medidas conocidas como "dólar soja".
Post efecto del "dólar soja", la liquidación fue un 75 por ciento más baja que en diciembre y muy inferior a enero de 2022. También afecta la sequía.
Región 14/02/2023Las empresas del sector agroexportador liquidaron durante enero pasado la suma de U$S 928.372.001, según informó la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de
Exportadores de Cereales (CEC).
La liquidación del primer mes del año fue un 61 por ciento inferior a enero de 2022, y un 75 por ciento menos que en el mes de diciembre último.
El ingreso de divisas del mes de enero es el reflejo de un mercado de granos post instrumentación del Decreto 787/2022 así como de la fuerte sequía que agrava la comercialización con destino a exportación.
El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó el año pasado el 48 por ciento del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del Indec.
El principal producto de exportación del país es la harina de soja (14,2 % del total), que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que tiene actualmente una elevada capacidad ociosa cercana al 50%. El segundo producto más exportado el año pasado, de acuerdo con el INDEC, fue el maíz (11 %) y el tercero fue el aceite de soja (6,9 %).
Desde el sector aseguran que en lo que va del año, las ventas cayeron un 54 por ciento, a pesar de las diferentes medidas conocidas como "dólar soja".
Las medidas tomadas por el gobierno nacional no alcanzaron para aumentar los niveles de liquidación de granos y las comparaciones con el año pasado son a la baja.
La nueva edición busca incentivar a los productores agropecuarios a liquidar la producción con el objetivo del Gobierno de incrementar las reservas.
Una aeronave cargó un mínimo porcentaje de combustible sostenible de aviación. Es la prueba inicial del proyecto que promete utilizarlo en todos sus vuelos en 2027.
Una comparación entre el rendimiento de este instrumento financiero y los niveles de inflación revela cómo fue su rentabilidad en los últimos años.
Es una nueva línea de producción de una de las marcas más importantes del mercado, que irá de la mano de un rebranding de imagen y que estará en marcha en 2024.
Según el relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) las empresas del sector operaron a poco más del 70% de la capacidad instalada.
La medida, anunciada por Sergio Massa, rige por 60 días y coincide con el fin del denominado Dólar Soja, que recaudó por debajo de las expectativas.