Llega a Argentina un método de desarrollo inmobiliario con valor agregado de estilo europeo
Buscan insertar a sus clientes en el mercado europeo y mejorar así su rentabilidad. Desembarcan en primera instancia en Argentina y Uruguay.
En el marco de un contexto complejo, la superficie sembrada de maní se redujo 13%. Los derechos de exportación, la implementación de programas de tipos de cambios diferenciales para otros cultivos, agravado por la peor sequía que hemos soportado en décadas, continúa profundizando la pérdida de competitividad internacional de una economía regional afincada en el interior del interior de nuestro país que destina, una alta proporción de su producción a la exportación de productos con valor agregado.
Ante las medidas anunciadas por el Gobierno nacional para paliar la situación crítica que afrontan los productores agropecuarios argentinos por la sequía, la Cámara Argentina del Maní (CAM), reafirma su reclamo para una eliminación inmediata de los derechos de exportación.
Las economías regionales argentinas como el maní, generan valor agregado y empleo genuino, fundamental para el desarrollo del territorio. Resulta muy difícil de comprender las razones por las cuales, se les imponen impuestos distorsivos que no le permiten competir en condición de paridad en los mercados internacionales.
Desde hace años, Argentina es el primer exportador mundial de maní, con una cuota de mercado particularmente elevada en los países de la Unión Europea, el mercado más sofisticado y exigente, donde se requiere un producto de alta calidad y un servicio eficiente.
Sin embargo, desde hace tiempo, nuestra economía regional se encuentra en dificultades por varias razones. La pandemia, que provocó un alza del valor de los fletes marítimos. El conflicto geopolítico entre Rusia y Ucrania, iniciado en febrero de 2022, que motivó un aumento de los precios de las commodities, que se tradujo a su vez en un incremento de los costos de arrendamientos, que llegaron este año a un máximo histórico, con tarifas que alcanzaron a duplicarse (en dólares) en comparación con sólo tres años atrás, esto agravado aún más por tipos de cambios diferenciales que, en la realidad económica, implican una quita real de derechos de exportación en sólo un producto de las cadenas de valor agropecuaria, con las distorsiones que ello provoca. Los altos niveles de inflación que generan tensiones en nuestros costos internos de producción y transporte.
Buscan insertar a sus clientes en el mercado europeo y mejorar así su rentabilidad. Desembarcan en primera instancia en Argentina y Uruguay.
Ofrece a los productores hacer rendir los granos almacenados en silobolsas a través del uso de tecnología. Este año, espera superar los niveles de facturación.
Es una tendencia que se evidencia mucho más entre los jóvenes argentinos que en el resto de América Latina. Buscan ingresos extras a sus trabajos.
La emblemática organización y la empresa emplazada en Capitán Bermúdez desde hace más de 20 años, se unen para potenciar la campaña “Reciclá tu Aceite” y generar un beneficio para el ambiente y la comunidad.
El sondeo establece además que durante el año 2023 Latinoamérica representó sólo el 10.5% de las transacciones globales, aumentando en un 34% el volumen de transacciones cripto.
En 2023 más de 2,6 millones de argentinos viajaron al exterior. ¿Cómo evitar entonces que las vacaciones se conviertan en un dolor de cabeza?
Buscando incluir nuevas sensaciones y explosiones de sabores, la marca presentó esta nueva hamburguesa con una apuesta a sabores clásicos y equilibrados.
Es una herramienta que busca optimizar un rubro de alta demanda en la región. Se encuentra en fase de desarrollo con la intención de lanzarse a fin de mes.