
¿Cuántos se Cepos se implementaron en Argentina en los últimos 4 años?
Pasaron por el ministerio de Economía cinco ministros que fueron imponiendo restricciones en la utilización de dólares. Uno x uno todos los cepos que rigen hoy.
Es de acuerdo a un relevamiento privado hecho por la consultora Focus Market, especializada en temas económicos.
País 04/02/2023La tarjeta de crédito es uno de los principales instrumentos que utilizan los Argentinos para adelantar consumo presente, permitiendo así que las principales necesidades básicas en pesos (o hasta en dólares) se puedan financiar en el tiempo.
Sin embargo, esto implica altos costos para satisfacer la demanda, ya sea de bienes o servicios. El último dato de inflación del INDEC mostró que la variación interanual es de 92,4 % y la tasa de política monetaria de 75% nominal anual. Tenemos un tipo de cambio oficial atrasado con respecto al valor del paralelo. Los bancos le prestan a un Estado deficitario por lo cual hay límites para obtener financiamiento para el sector privado empresas y hogares y hay mínimos de tarjeta de crédito que no se pueden elevar.
Supongamos que un Argentino con una tarjeta de crédito puede obtener un financiamiento mínimo por $180.000 pesos (tomaremos el Caso 1 teniendo en cuenta dos bancos con distintos costos de mantenimiento y de renovación anual en ambos casos), además se supone un 30% de descuento por poseer esa tarjeta sobre el monto a financiar. A su vez, tomamos el caso de financiamiento de operaciones dentro del programa Ahora 12, por lo cual el costo financiero total es de un 110%, es decir $84.600 adicionales del monto a financiar. Con estos supuestos iniciales hacemos nuestras cuentas en casa si añadimos “el condimento” inflacionario, veremos que el costo financiero real (ajustar el CFT – costo financiero total, pero a valores reales descontando la inflación futura que licúa el costo financiero) es en definitiva $13.860. Si le sumamos los distintos costos de la tarjeta, veremos que si una persona elije el Banco 1 los costos ascienden a $33.790 y si por alguna razón la elección es el Banco 2 los costos son $51.927.
Una persona que accede a financiarse con el programa Ahora 12 (programa que permite realizar compras financiadas en cuotas fijas) tiene que tener en cuenta los sobrecostos del uso de la tarjeta que en nuestro caso asciende hasta un 41% adicional al monto financiado total. Es decir, que el 30 % de descuento obtenido a través de la tarjeta que en parte pone el comercio es un “gancho” para que la tarjeta se pueda llevar el 41 % del costo real del financiamiento de la operación. Esto se da inclusive por que la inflación licúa el costo de financiarse. Ante un programa económico sólido que promueva el descenso real de la inflación en principio el costo presente inicial respecto del futuro debería ser mayor por qué nos financiamos a una tasa elevada respecto de la inflación futura.
Tomemos otro caso de Argentino necesitado de financiar sus consumos por $250.000 y un descuento del 20% sobre el monto a financiar. Veremos que el CFT real es de $ 22.000. Si sumamos los costos adicionales de la tarjeta de crédito (valores que suponemos que no se asume dentro del programa Ahora 12) se tiene un costo en el Banco 1 por $41.930 y en el Banco 2 por $60.067. El inconveniente que están teniendo los clientes de los bancos es que no están subiendo los límites de financiamiento en relación a la inflación anual de casi 3 dígitos. Es decir, que financiarse dentro del Ahora 12 no está disponible para todos los casos por falta de crédito y en el caso que lo pueda hacer comprar un bien financiado tiene costos adicionales de hasta 30%. En el caso que un Argentino no utilice una tarjeta de crédito Bancaria sino una extra bancaria el CFT puede ascender hasta el 320%.
Pasaron por el ministerio de Economía cinco ministros que fueron imponiendo restricciones en la utilización de dólares. Uno x uno todos los cepos que rigen hoy.
La medida, anunciada por Sergio Massa, rige por 60 días y coincide con el fin del denominado Dólar Soja, que recaudó por debajo de las expectativas.
Es una obra clave para la distribución de la energía y la economía del país. Transportará el gas de Vaca Muerta a una importante región de Argentina.
Una comparación entre el rendimiento de este instrumento financiero y los niveles de inflación revela cómo fue su rentabilidad en los últimos años.
Es el cuarto que la empresa entrega en lo que va del año. Tiene planta baja y 10 pisos y suma 62 departamentos, en su mayoría de dos dormitorios.
Según el relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) las empresas del sector operaron a poco más del 70% de la capacidad instalada.
La medida, anunciada por Sergio Massa, rige por 60 días y coincide con el fin del denominado Dólar Soja, que recaudó por debajo de las expectativas.
Es la versión Roadtrip, que estuvo a la venta el año pasado de manera limitada y que ahora se suma a la gama del modelo, el segundo más vendido del país.