
La estadística viene en baja respecto a los meses anteriores. Aún así, la ciudad sigue entre los destinos nacionales más visitados por los turistas.
Es un mes históricamente difícil para la ciudad, que en esta ocasión recibió a 39.000 turistas en toda la plaza hotelera. ¿Le alcanzó para estar en el top ten?
Rosario 30/01/2023En noviembre pasado, un mes históricamente difícil para el turismo en Rosario, la ciudad alojó a poco más de 39.000 visitantes repartidos en toda la plaza hotelera, según la Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH) que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
De acuerdo con ese estudio, en noviembre pasado se hospedaron en Rosario 39.013 turistas, distribuidos entre 36.851 visitantes nacionales y 2.162 extranjeros. En total, pernoctaron en la ciudad 75.550 noches, lo que da un promedio de 1,9 noches cada turista, un buen número pensando en las características del mes y de la ciudad dentro del ecosistema de turismo en Argentina.
En noviembre, la ciudad más visitada fue Buenos Aires con 424.837 turistas, seguido por Mar del Plata (127.703), Mendoza (55.105), Bariloche (53.560), Puerto Iguazú (45.866), Salta (42.025) y aparece Rosario con 39.013 en el séptimo lugar. Completaron el top ten Carlos Paz (38.206), Córdoba Capital (35.299) y Ushuaia (32.115).
En un contexto de menor movimiento turístico en general, producto de la cercanía con las vacaciones de verano y la ausencia del programa Previaje que siempre motoriza el sector, Rosario se mantuvo en niveles similares a meses anteriores y volvió a mantenerse entre los diez destinos nacionales preferidos para los argentinos.
La estadística viene en baja respecto a los meses anteriores. Aún así, la ciudad sigue entre los destinos nacionales más visitados por los turistas.
La incertidumbre económica y el tiempo no colaboraron para tener números récords. Aún así, el gasto total fue superior a los $30.000 millones.
Fue superada por destinos que históricamente recibieron menor flujo de turistas nacionales y extranjeros como Termas de Río Hondo y Córdoba capital.
Una aeronave cargó un mínimo porcentaje de combustible sostenible de aviación. Es la prueba inicial del proyecto que promete utilizarlo en todos sus vuelos en 2027.
Una comparación entre el rendimiento de este instrumento financiero y los niveles de inflación revela cómo fue su rentabilidad en los últimos años.
Es una nueva línea de producción de una de las marcas más importantes del mercado, que irá de la mano de un rebranding de imagen y que estará en marcha en 2024.
Según el relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) las empresas del sector operaron a poco más del 70% de la capacidad instalada.
La medida, anunciada por Sergio Massa, rige por 60 días y coincide con el fin del denominado Dólar Soja, que recaudó por debajo de las expectativas.