
El estacionamiento medido será gratuito en vísperas del día del padre
La medida regirá durante la jornada del sábado 15 de junio para la zona comprendida entre Bv. Oroño, Tucumán, Mendoza y Buenos Aires.
Lo atribuyen a las dificultades actuales del mercado y a la nueva ley de alquileres vigente, que no deja conformes ni a propietarios ni a inquilinos.
Rosario 08/03/2022La oferta de propiedades en alquiler en Rosario disminuyó un 34 por ciento en los últimos meses debido al contexto actual que implica una serie de dificultades que atentan contra la rentabilidad, de acuerdo a los datos del Colegio de Corredores Inmobiliarios de Rosario.
Según datos de esa institución que nuclea a los profesionales del sector, la oferta de propiedades en alquiler en Rosario bajó un 33,9 por ciento en relación a octubre de 2021. Esa baja, la atribuyen a una serie de factores que tienen que ver principalmente con la rentabilidad, como por ejemplo la actualización de precios que se da una vez por año.
De esa manera, los propietarios eligen migrar hacia un proceso de desinversión con lo que aumenta el número de unidades en venta o también hacia el nuevo fenómeno del mercado, que son los alquileres temporales. En ese sentido, tanto los propietarios como los inquilinos se muestran disconformes con la ley de alquileres actual, que propone contratos de 36 meses con una actualización anual.
En comparación a octubre de 2021, la cantidad de viviendas ofrecidas en alquiler registró una caída de 25,8% en la región y de 33,9% en la ciudad de Rosario. Considerando la distribución de las viviendas según número de habitaciones, el 84% de las casas ofrecidas en alquiler se concentran en las que poseen 2 y 3 o más dormitorios, mientras que en los departamentos hay una prevalencia de unidades más pequeñas dado el peso de los monoambientes (16%) y de los departamentos de un dormitorio (45%).
La medida regirá durante la jornada del sábado 15 de junio para la zona comprendida entre Bv. Oroño, Tucumán, Mendoza y Buenos Aires.
Asistieron más de 450 profesionales y participaron expertos de España, Italia, Chile, Colombia, entre otros países. Es la primera vez que se hace en Argentina.
Los datos se desprenden del informe mensual que elabora el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA).