
Preocupa el bajo porcentaje de tratamiento de residuos industriales en Argentina
Además del bajo nivel de tratamiento, la cifra cae cada año. Surge de un informe conjunto entre la UNR y la Universidad de Buenos Aires (UBA).
El sector recupera, al menos desde los números, los valores prepandemia. En los primeros 11 meses de 2021 registró subas del 6,1 por ciento.
País 25/01/2022La industria registró en noviembre una suba de 5,7% con respecto a octubre y una mejora interanual del 12,9%, de acuerdo con el informe presentado por la Unión Industrial Argentina (UIA).
"Con estos datos, los primeros once meses del año acumularon un aumento de 6,1% interanual y de 7,3% respecto de 2019", destacó la central fabril.
En tanto, en Santa Fe la producción industrial creció un 10 por ciento, por encima de la media nacional.
La UIA puntualizó que los doce rubros que componen su Índice de Producción Industrial (IPI) tuvieron aumentos interanuales, y que respecto del mismo mes de 2019 (aislando el efecto de la pandemia) se registraron subas en once, con la única excepción de Refinación del petróleo.
En noviembre, las mayores subas se vieron en algunos sectores como el Automotor, que registró un alza de 42,7% con respecto a 2020 y 71,6% en comparación con 2019.
El sector estuvo "traccionado principalmente por el buen desempeño de las exportaciones, mientras las ventas al mercado interno continúan con una dinámica positiva aunque levemente rezagada producto de restricciones de oferta, por faltantes globales y por las dificultades en la logística internacional", indicó la UIA.
Otro sector con buen desempeño fue el de la industria Metalmecánica, con una suba interanual de 12,8% y de 15,7% respecto de 2019, la quinta mejora consecutiva contra este año.
Dentro del sector, entre las ramas más dinámicas se encuentran maquinaria agrícola (+49,6% frente a 2020 y 18,4% frente a 2019), carrocerías, remolques y semirremolques (+34,9% y +23.3%) y autopartes (+16,4% y +13,9%, respectivamente).
Por otro lado, algunos sectores registran una desaceleración en las variaciones interanuales debido a que registraron una rápida recuperación durante el 2020, aunque registran subas considerables contra 2019.
Tal es el caso de Minerales no metálicos, con una suba interanual de 4,7% y de 24,6% respecto a noviembre de 2019.
En tanto, otros rubros mostraron subas tanto interanuales como respecto a 2019, aunque con heterogeneidades en su interior.
Entre estos se encuentra Alimentos y Bebidas, que registró una suba interanual de 5,2%, mientras que contra el 2019 el crecimiento fue de 6,8%.
Dentro de esa actividad, hubo rubros con buenos resultados como arroz, gaseosas y galletitas, mientras que otros como carne y yerba mate tuvieron un peor desempeño.
Además del bajo nivel de tratamiento, la cifra cae cada año. Surge de un informe conjunto entre la UNR y la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Así, el sector puso fin a una racha de cuatro meses consecutivos a la baja. Las empresas operaron con poco más de 71 por ciento de la capacidad instalada.
El uso de criptomonedas estables crece a un ritmo del 15% mensual en el último trimestre, seguirá esta tendencia en 2024?
Da un salto de calidad con un restylling de marca al tiempo que negocia con dos centros comerciales para instalar más locales y avanzar en el posicionamiento de mercado.
El auge de las tarjetas de crédito impulsa la contratación de seguros. ¿Cuántos argentinos tienen tarjeta de crédito?
Hay un abanico de importantes marcas confirmadas, algunas que comienzan a funcionar antes de la apertura, mientras negocian con otros emprendimientos.
Gett, empresa de video mystery shopping, publicó su informe que destaca las provincias que lideran el camino en la entrega de experiencias excepcionales para sus clientes.
El ejecutivo municipal presentó el cuadro de inversiones y gastos ante el Concejo Municipal. Prevé un resultado financiero positivo de $180 millones.