
Desde el gobierno nacional esperan que las nuevas medidas refloten al sector. Las plantas de molienda trabajan con la capacidad ociosa más alta de la historia.
Es para operar con contenedores desde esa terminal. Arroz y cítricos son las cargas principales a las que apuestan.
Región 21/10/2021Durante un encuentro con empresarios y productores que operan desde el puerto de Concepción del Uruguay, el ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera, entregó al gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, un aporte de 200 millones de pesos para instalar una grúa que permita la operación de contenedores y reefer en esa terminal.
Las autoridades nacionales y provinciales se reunieron en el puerto de Concepción del Uruguay con referentes de los sectores industriales y productivos de la región para acordar acciones relacionadas con la operatividad del transporte con contenedores. Allí se confirmó un aporte económico de parte de Nación de $200 millones para instalar una grúa en ese puerto que permita operar contenedores de carga.
“Definimos propender hacia una política de desarrollo portuario para generar mejoras en la competitividad de los precios de nuestros productores. Fue un camino largo que transitamos hasta poder rehabilitar los puertos como los de Concepción del Uruguay, Ibicuy, Diamante y La Paz. Esto nos permitió estar operativos y ahora el gran desafío es poder exportar con contenedores”, dijo Bordet.
“Queremos que nuestros frigoríficos y nuestros exportadores, tengan aquí la posibilidad de exportar en contenedores. Tenemos 700.000 toneladas de arroz para exportar desde este puerto y 100.000 toneladas de citrus, con lo cual la carga está. Y nosotros vamos a garantizar que los contendores puedan llegar y podamos tener todos los aspectos logísticos perfectamente coordinados para poder exportar y mejorar así la estructura competitiva de cada empresa”, agregó el gobernador entrerriano.
Desde el gobierno nacional esperan que las nuevas medidas refloten al sector. Las plantas de molienda trabajan con la capacidad ociosa más alta de la historia.
Es un proyecto de 18 hectáreas y más de 150 lotes que se integrará al casco urbano de esa localidad metropolitana, con las ventajas de un barrio cerrado.
Tras el fenómeno de expansión de Funes y Roldán, hay tres corredores que asoman como los más importantes para el desarrollo de barrios abiertos.
Se construye dentro del predio de Vida Multiespacio, el barrio privado que levantan en el acceso por avenida Illia.
Es un proyecto demorado de más de tres años. El gobierno nacional envió el anticipo de fondos y los trabajos comienzan en los próximos días.
La temporada de invierno suele traer nuevas alternativas para disfrutar las vacaciones de julio. Al mismo tiempo, negocian para sumar otro destino clave.
Mediante inteligencia artificial (IA), Stenox Analytics elabora datos predictivos en tiempo real sobre los próximos movimientos en el mercado cripto.
Es un proyecto académico conjunto entre dos facultades y el Colegio de Corredores Inmobiliarios de Rosario. Comienza el año que viene y durará 4 años.