Gout Gluten Free, que ya opera en Rosario, desembarcó en Funes
Abrió un local en esa ciudad, la más importante desde el punto de vista comercial y demográfico en la región. Es el décimo eslabón de la cadena en el país.
Los barcos transportan menos cargas por la falta de agua en el canal navegable. Aumentan los costos logísticos.
Región 04/09/2021 Sebastian SentenachLa bajante del río Paraná tiene consecuencias en el normal funcionamiento de la actividad portuaria, con buques que cargan menos toneladas y el consecuente aumento de los costos logísticos.
En declaraciones al medio BCR News, el presidente del Ente Administrador Puerto Rosario, Guillermo MIguel, señaló: “Los barcos salen con una carga menor, es decir, de un promedio de capacidad de 35.000 toneladas, hoy salen con 27.000 toneladas. Esto significa que, en 140.000 toneladas, antes usabas 4 buques y ahora tenés que usar 5, lógicamente con un costo logístico extra. También para salir del muelle y tomar el canal navegable, la hidrovía, en los pasos críticos tienen que estar asistidos por remolcadores para que el barco no vare y pueda seguir. Y esto es un costo logístico extra”.
Asimismo, el titular del Enapro indicó: “Brasil aumentó la importación de maíz de Argentina un 900%, es muy importante porque desde nuestras unidades 6 y 7, el 25% del maíz que sale de ahí va a Brasil. Llega a través de barcazas, subiendo por la hidrovía del río Paraná”.
La bajante del Paraná genera consecuencias económicas que tardarán meses y, quizá, años en recuperarse, lo cual genera la necesidad de plantear alternativas para no perder competitividad en las terminales portuarias del Gran Rosario.
Abrió un local en esa ciudad, la más importante desde el punto de vista comercial y demográfico en la región. Es el décimo eslabón de la cadena en el país.
Desde el gobierno nacional esperan que las nuevas medidas refloten al sector. Las plantas de molienda trabajan con la capacidad ociosa más alta de la historia.
El edificio está en plena construcción y la cadena de gimnasios compartirá el espacio con un coworking a la altura de la demanda actual en la zona.
Se construye dentro del predio de Vida Multiespacio, el barrio privado que levantan en el acceso por avenida Illia.
Es un proyecto demorado de más de tres años. El gobierno nacional envió el anticipo de fondos y los trabajos comienzan en los próximos días.
A partir de una iniciativa presentada por la concejala socialista Mónica Ferrero se busca fortalecer el turismo de naturaleza urbana en la ciudad.
Así lo determinó un estudio conjunto hecho por la firma DH-SH y la Facultad de Agronomía, en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra hoy.
Un experto traza una analogía con una orquesta musical y explica cómo hacen para que un gran número de elementos de una empresa funcione de manera coordinada.