
Hace pocos días, y por la suba del dólar, había pasado de 78 a 81 por ciento. Esta nueva decisión elevó el rendimiento a 91 por ciento.
Los fideos se llamarán "Don Bosco" y tendrán sabor a calamar. Implican un 30% de sustitución de harina de trigo por algas, lo que logra una reducción de calorías, lípidos y carbohidratos.
País 26/06/2021 RedacciónUnos fideos con algas "con sabor a calamar" creados por investigadores de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, con sede en Comodoro Rivadavia, pasarán a la etapa de producción luego de obtener un financiamiento de $ 7,4 millones del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, que permitirá adquirir la maquinaria para su elaboración en escala para consumo público.
Se trata de fideos con un 30% de sustitución de harina de trigo por algas, que logra la fabricación de "pastas" con un 14% menos de calorías, 16% menos de lípidos, 23% menos de carbohidratos, 65% más de minerales, 12% más de proteínas y 158% más de fibra que las tradicionales.
"Además, aumentan todos los minerales porque en el agua de mar aumenta el calcio, el hierro, el potasio y se transformaría en un suplemento dietario con más vitaminas", explicó María Angélica Fajardo, directora del proyecto de fideos secos con algas patagónicas.
En diálogo con Télam, la especialista señaló que "los fideos clásicos aportan muchos carbohidratos y, al incorporarle la presencia de algas, se aumenta el valor biológico de 60 a 90%, por lo que estamos frente a una pasta con mayor porcentaje de fibras, vitaminas, antioxidantes y con un muy buen valor biológico".
Hace pocos días, y por la suba del dólar, había pasado de 78 a 81 por ciento. Esta nueva decisión elevó el rendimiento a 91 por ciento.
En la premiación participó de la terna uno de los hoteles que la cadena opera en el Gran Rosario. La cadena trabaja en la región para expandir su presencia.
El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) participó en la gran feria de alimentación de Tokio, que finalizó hace pocos días.
Se construye dentro del predio de Vida Multiespacio, el barrio privado que levantan en el acceso por avenida Illia.
La Administración Nacional de Aviación Civil (Anac) otorgó el certificado que la habilita a volar. Buscará cubrir rutas que tienen aceptables niveles de demanda.
Funcionarán once emprendimientos de la economía social y estará en marcha a partir de julio próximo. Es otro proyecto para revitalizar el área central.
Es un proyecto académico conjunto entre dos facultades y el Colegio de Corredores Inmobiliarios de Rosario. Comienza el año que viene y durará 4 años.
Es una obra de más de $2.000 millones en el acceso a esa ciudad desde la autopista Rosario-Santa Fe. Los trabajos presentan un avance del 95 por ciento.