Buena aceptación a la quita de retenciones a las economías regionales
La Cámara Argentina del Maní celebró la medida porque “ayuda a impulsar la competitividad". Es una de las cadenas de la economía más importantes.
Finalmente, y tras algunos anuncios, se confirmó que no se estatizará el canal fluvial por el que sale la mayor parte de la producción argentina.
Región 24/02/2021 Sebastian SentenachLa Hidrovía Paraná-Paraguay, por donde sale la gran mayoría de los granos y la producción argentina al exterior, será concesionada nuevamente según se confirmó esta semana.
Se trata del canal navegable más importante para la economía nacional, cuya concesión en manos de la empresa belga Jan de Nul vence en pocos días. Luego de algunos anuncios que referían que podría pasar a ser controlada por las provincias, esta semana el Consejo Federal confirmó que lanzará una nueva licitación internacional para su explotación y mantenimiento.
"Vamos a garantizar la navegación en el Río Paraná durante todo el proceso de adjudicación hasta que este el nuevo adjudicatario funcionando. no es parte de nuestro espíritu ni del Gobierno que corra riesgo la exportación argentina ni que se detenga ni un solo día", aclaró el ministro de Transporte Mario Meoni.
El titular de la Unidad Ejecutora Especial Temporaria Hidrovía, Pablo Barbieri, adelantó este lunes que a fines de abril próximo se presentarán los pliegos licitatorios para la transformación de la Hidrovía Paraguay-Paraná.
“La idea es presentar los pliegos licitatorios antes de fines de abril de este año y en ese momento, iniciar un proceso que durará no menos de 180 días hábiles administrativos entre las distintas etapas que componen la licitación”, destacó Barbieri este mediodía, al participar en Rosario de la primera reunión del Consejo Federal Hidrovía (CFH).
La Hidrovía es una vía navegable que en su tramo argentino va desde el kilómetro 1.238 del río Paraná y el kilómetro 239 del canal de Punta Indio, en el Río de la Plata.
La Cámara Argentina del Maní celebró la medida porque “ayuda a impulsar la competitividad". Es una de las cadenas de la economía más importantes.
Tendrá más de 1.000 metros cuadrados y estará emplazado en un entorno que se completa con un abanico de servicios y productos de demanda en alza.
Estará dividido en tres áreas y pensado a pequeñas y medianas empresas que podrán operar desde una locación física estratégica para la región y el país.
Una aeronave cargó un mínimo porcentaje de combustible sostenible de aviación. Es la prueba inicial del proyecto que promete utilizarlo en todos sus vuelos en 2027.
Gracias a la digitalización en el sector de la construcción utiliza información de manera continua y optimiza procesos y costos.
Fue superada por destinos que históricamente recibieron menor flujo de turistas nacionales y extranjeros como Termas de Río Hondo y Córdoba capital.
Es el cuarto que la empresa entrega en lo que va del año. Tiene planta baja y 10 pisos y suma 62 departamentos, en su mayoría de dos dormitorios.