Se viene una nueva edición del Congreso de Aapresid en Metropolitano
Es uno de los eventos más importantes del sector agropecuario y tendrá versión presencial y virtual. El foco estará puesto en la reducción de la huella de carbono.
Es un proyecto conjunto entre la UNR, una dependencia de una universidad cordobesa y una empresa privada.
Rosario 07/10/2020 Sebastian SentenachUn proyecto para fabricar en Santa Fe el primer vehículo de carga eléctrico del país avanza de manera conjunta entre entidades de educación pública y una empresa privada centenaria radicada en la ciudad de Gálvez.
El proyecto pretende finalizar en la fabricación de un vehículo de carga general eléctrico, que disminuya considerablemente las emisiones de carbono. La idea es que pueda cargar hasta 700 kilos y no que sea un vehículo para uso vial habitual sino más bien para uso en parques, industrias y espacios grandes aunque cerrados.
Detrás del emprendimiento, que ya recibió una inversión de $1.200.000 de parte del gobierno provincial, están la Universidad Nacional de Rosario (UNR), la Universidad Nacional de Río Cuarto, el Centro de Investigación de Métodos Computacionales de Santa Fe y la empresa Bounous Hermanos, de la ciudad de Gálvez.
El plan, que avanza con cada una de las entidades participantes trabajando en algún aspecto diferente, es tener listo el prototipo en un año y desde allí empezar a pensar en una producción en serie.
Se trata de un proyecto que, de concretarse, se podría sumar a la iniciativa del Nuevo Rastrojero que el empresario bonaerense Carlos Ptaschne pretende fabricar en serie en Rosario.
Es uno de los eventos más importantes del sector agropecuario y tendrá versión presencial y virtual. El foco estará puesto en la reducción de la huella de carbono.
El gobierno provincial oficializó esta semana que el límite de reintegro se eleva de los $5.000 actuales a $8.000. La medida es, en principio, hasta noviembre.
Es un complejo deportivo estilo europeo que se levanta en un corredor clave de Fisherton. Retomaron los trabajos y tendrá otro nombre.
Una aeronave cargó un mínimo porcentaje de combustible sostenible de aviación. Es la prueba inicial del proyecto que promete utilizarlo en todos sus vuelos en 2027.
Una comparación entre el rendimiento de este instrumento financiero y los niveles de inflación revela cómo fue su rentabilidad en los últimos años.
Es el cuarto que la empresa entrega en lo que va del año. Tiene planta baja y 10 pisos y suma 62 departamentos, en su mayoría de dos dormitorios.
Según el relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) las empresas del sector operaron a poco más del 70% de la capacidad instalada.
La medida, anunciada por Sergio Massa, rige por 60 días y coincide con el fin del denominado Dólar Soja, que recaudó por debajo de las expectativas.