Crece el sistema de bicicletas públicas en Santa Fe: ¿Cuántos viajes se hicieron?
El proyecto, cuya base está en la experiencia de Rosario, cumplió sus primeros seis meses y sumó nuevas unidades. Hay beneplácito en diferentes sectores.
El número es un 14 por ciento inferior al del mismo mes del año pasado. En lo que va del año, las empresas del sector liquidaron más de 15 mil millones de dólares.
Región 06/10/2020 Sebastian SentenachLa Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 40% de las exportaciones argentinas, anunciaron que durante el último mes de septiembre las empresas del sector liquidaron la suma de 1.787.449.659 dólares, que resulta inferior en un 14,62 por ciento con respecto al mismo mes del año anterior, donde hubo un flujo extraordinario de ventas de
granos.
El monto liquidado desde comienzos de año asciende a 15.133.768.790 dólares, monto acumulado menor en un 12,68% en relación con los primeros nueve meses del año anterior. De todos modos, el monto ingresado en el mes de septiembre es el más elevado desde 2014, excepto 2016 –prácticamente el mismo monto- cuando impactó la eliminación y reducción de retenciones del año previo, y 2019, dado que septiembre fue luego de las PASO de agosto tras lo cual se registró una inusual venta anticipada ante la previsión de incremento en las retenciones, lo cual finalmente ocurrió, como ya señaló el Banco Central de la República Argentina.
En el ingreso de divisas acumulado hasta septiembre influyeron varios factores, entre ellos las variaciones de los precios de los commodities, harinas, aceites y sus derivados industrializados causado por la pandemia mundial del COVID-19; la menor molienda de productos derivados de la soja; las dificultades operativas por la bajante persistente del río Paraná, los vaivenes climáticos en el Hemisferio Norte y las demoras en las operaciones por la aplicación de los estrictos protocolos sanitarios en el proceso de exportación, incluyendo los efectos de la pandemia en el sector.
La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial. La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación,
anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas.
El proyecto, cuya base está en la experiencia de Rosario, cumplió sus primeros seis meses y sumó nuevas unidades. Hay beneplácito en diferentes sectores.
Es para la ejecución del denominado proyecto Fertinova, que la compañía lanzó como un producto innovador para seguir brindando soluciones para el agro.
Una aeronave cargó un mínimo porcentaje de combustible sostenible de aviación. Es la prueba inicial del proyecto que promete utilizarlo en todos sus vuelos en 2027.
Una comparación entre el rendimiento de este instrumento financiero y los niveles de inflación revela cómo fue su rentabilidad en los últimos años.
Es una nueva línea de producción de una de las marcas más importantes del mercado, que irá de la mano de un rebranding de imagen y que estará en marcha en 2024.
Según el relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) las empresas del sector operaron a poco más del 70% de la capacidad instalada.
La medida, anunciada por Sergio Massa, rige por 60 días y coincide con el fin del denominado Dólar Soja, que recaudó por debajo de las expectativas.